jueves, 12 de febrero de 2009

Diario de clase. Semántica

20.02.09
Concepción de la semántica como componente, no como nivel de la lengua, puesto que ningún elemento lingüístico está exento de significado. El componente semántico no es exclusivo de ningún nivel: se adscribe a todos.En otras perspectivas, como en la de Émile Benveniste, se habla de 'nivel semiótico' o 'semiológico', previo a la operación verbal, y 'nivel semántico', que se corresponde con el comportamiento verbal o nivel de la 'manifestación'. En otros autores, como Algirdas-Julien Greimas, Bernard Pottier, Klaus Heger, Eugenio Coaeriu, etc., alternan las alusiones a 'nivel' y 'componente', que sólo el planteamiento metalingüístico en el que se inscriben puede determinar. Aquí insistimos en el carácter coprincipial del ´significado' con respecto a la interfaz sintáctico-semántica del comportamiento verbal, en cuyo marco queremos situar nuestras propuestas de aproximación teórico-explicativa.
Diferencia entre el concepto de autonomía y el de independencia para ilustrar la relación de la semántica y la sintaxis. La sintaxis es autónoma y, sin embargo, dependiente.
Idea de que no hay separación entre significante y significado: ambos son el haz y el envés de una misma hoja. Se produce un camino de ida y vuelta entre lo sensorio-perceptible/lo formal (fonología y morfosintaxis) y lo inteligible (semiótica,semántica y pragmática).
Consideración de que las distinciones del léxico no se establecen únicamente mediante el significante, sino sobre todo a través del significado. La última palabra en las diferenciaciones la tienen la semántica y la pragmática.
Concienciación de la importancia del componente semántico: para entender e interpretar lo que un texto dice no nos basta con conocer las reglas de la Gramática. Las claves para decidir qué nos cuenta un texto las dan la semiótica, la semántica y la pragmática.
Negación de la existencia del concepto de 'vacío significativo'. Todo elemento lingüístico significa. Alusión a la postura de E. Lledó con respecto a esta cuestión: se despierta en los hablantes con los significantes un horizonte de significación, 'un horizonte de alusividad sémica'. Las palabras poseen siempre esta propiedad de la 'alusividad sémica'.

5.03
'La palabra es una voz significativa, según un convenio' Aristóteles. La lapidaria definición de Aristóteles, en su tratado 'Sobre la Interpretación', nos da pie para describir, a nuestra vez, la palabra como 'voz significativa fundamentada en el sentido común o compartido dentro del legado filogenético exteroceptivo e interoceptivo', es decir, como resultado de la condensación dialéctica o interiorización mental de la experiencia sensorio-perceptiva. (Para una fundamentación más concreta de la significación aquí esbozada, véase el muy esclarecedor capítulo 6.Les universaux du langage, pp. 46-48, de 'Du Sens. Essais sémiotiques, dee A.J.Greimas, Éditions du Seuil, paris, 1970).
Comentarios en torno a las relaciones lenguaje-realidad.
Idea de que la lengua en su sistemática posee una capacidad creadora. El hombre con la lengua puede fabular, inventar mundos posibles. Además, la lengua también posee la capacidad de iluminar nuestro mundo, más allá de su intencionalidad compartida de reflejar e identificar la realidad (a través de elementos simbólicos y deícticos), aunque no llega nunca a alcanzarla plenamente, porque la significación es un trasunto de realidad,nuestra realidad, y ni tan siquiera una abstracción de lo que percibimos y entendemos. La palabra es una entidad siempre intersubjetiva, porque es filtrada por los intereses sociosemióticos de una sociedad determinada. Alusión a la idea de Humboldt de 'Durchdringung', Lengua como filtro.
Rechazo a la idea de isomorfismo absoluto entre lenguaje y realidad. Consideración de que las palabras más que vehicular la realidad, nos conectan con ella. Idea de palabra como correa de transmisión con la realidad. Relación con el concepto de Wittgenstein de palabra como 'flecha', como 'proyectil' que apunta hacia algo.
Necesidad de combinar la perspectiva autorreferencial (perspectiva inmanente que no tiene en cuenta el mundo extraverbal) con la perspectiva heterorreferencial (perspectiva integrada que tiene en cuenta la virtualidad significativa y designativa de los signos) para dar cuenta de nuestro objeto de análisis. Cualquier palabra nace siempre en un contexto dialógico determinado.
Distinción entre concepto-significado y sentido, al hilo de la diferenciación que establece Trujillo.
Concepto: vinculado a los términos, que nacen en un ámbito científico-técnico determinado.
Significado: relacionado con la interiorización mental que procede del contacto ontogenético (individual) dentro de un proceso filogenético (colectivo). Se refiere al significado sistemático. (significado literal)
Sentido: se conecta con el significado que adquieren las palabras en el devenir de la operación verbal. Se refiere al significado discursivo. (significado contextual).
Alusión a las palabras de Trier 'Nur im Feld gibt es Bedeutung' (Sólo en el campo -léxico- hay significado) y las de Heidegger, respecto del 'Da-sein', que nos permiten afirmar, cf.Trives (1979:14), que 'la palabra es un-intracontexto-haber sido-que-es'.
Comentarios en relación con las relaciones lenguaje-pensamiento.
Idea de que el lenguaje es una 'dimensión del pensamiento', motivo por el cual el paradigma predominante en los estudios lingüísticos actuales es el noemático-cognitivo. Noción de noema, introducida por K. Heger para referirse al 'concepto', como 'tertium comparationis' operativo en la dinámica lingüística, entre unas lenguas y otras, haciendo posible su traducción, y dentro de una lengua determinada mediante el ajuste sémico subyacente necesario para el flujo lingüístico-discursivo fluya isosémico-coherentemente, desde lo más general -'lo meramente afín'- a lo más concreto -'lo idéntico'-, que es lo que presentamos en el libro de 'Aspectos de semántica lingüístico-textual' (1979: 218 y ss), como procedimientos de 'isotopía/isosemia por afinidad', 'selección', 'implicación' e 'identificación'.

6.03
Comentarios sobre la lingüística de corpus, a raíz de la presentación en clase de los principales corpora y BBDD que posee el español actualmente. Toma de conciencia de la enorme utilidad metodológica. Apoya o refuta nuestras tesis. Complemento necesario a la intuición del lingüista. Siempre hay que tener en cuenta el uso real de las unidades léxicas: ‘si volet usus’ (Horacio). Aun así, no podemos ser esclavos del dato. El dato ha de pasar siempre por el filtro del lingüista.
Comentarios en torno a la polisemia y la monosemia a propósito de 'ir', verbo de naturaleza polisémica.
Idea de que todas las palabras son polisémicas, aunque hay un elemento común que permite que las agrupemos bajo una entrada en el diccionario.
Relación entre significante-significado indisoluble inicialmente, pero el uso discursivo va alterando el devenir de esta unión.
A lo largo del tiempo se van produciendo vaivenes semánticos y formales. Una forma léxica puede ir adoptando diferentes sentidos en su uso discursivo y su estructura formal también puede ir alterándose.
Consideración de que las diferencias semánticas apuntan casi siempre hacia las distinciones sintáctico-formales.
Por que/ porque
Velar por que todo salga bien
Velar hasta la madrugada porque lo han decidido así.

12.03
Establecimiento de un cierto paralelismo entre las teorías saussurianas (tal como se desvelan en los recientes 'Écrits de linguistique générale) y las hegerianas (según lo establecido en su obra Monem, Wort, Satz und Text. Ambos autores postulan el estudio de la operación verbal en su integridad y aúnan la perspectiva basada en la 'langue' y la perspectiva basada en la 'parole'.
Profundización en los planteamientos de K. Heger, El lingüista aboga por la integración de una perspectiva onomasiológica (control del hablante sobre lo proferido, aunque con autonomía de funcionamiento del sistema verbal) y de una perspectiva semasiológica (necesidad del hablante de identificar el paradigma sistemático subyacente a cada uno de los segmentos con auxilio del cotexto y del contexto extraverbal).
Ilustración del funcionamiento de la perspectiva semasiológica a través de un ejemplo con el significante 'era'.
A. Esta era en que vivimos es la de la informática /donde [ERA] es una unidad o entidad significativa dentro del paradigma o campo léxico cuya característica global es la /partición del tiempo histórico/
B. Esta era en que jugamos es muy espaciosa /donde [ERA] es una unidad o entidad significativa dentro del paradigma o campo léxico cuya característica global es la /partición del espacio/
C. Esta era mi mejor amiga donde [ERA] es una unidad o entidad significativa dentro del paradigma flexional constituido por el verbo /SER/, que, a su vez, constituye entidad o unidad significativa dentro del campo léxico cuya característica global es la /atribución esencial o existencial/-
El significante 'era' posee un significado heterogéneo, surge a partir de una combinación disyuntiva de sememas (su significado no apunta a un único marco significativo, sino a tres muy distintos). En estos casos, el hablante, precisa de un 'incremento significante', facilitado por el cotexto sintagmático-discursivo o por el entorno extraverbal o contextual.
Análisis de las unidades lingüísticas de significado distinguidas por Heger.
Semema:combianción conjuntiva de semas (de naturaleza homogénea).
Sema: rasgo mínimo significativo (los que son 'pertinentes' se ocupan de distinguir en el plano significativo unas unidades frente a otras).
Noema: unidad mental, universal lingüístico-operativo, necesario para el control del funcionamiento de la operación verbal dentro de cualquier lengua.
Distinciones entre noema y concepto (término este último inicialmente empleado por Heger. Ambas nociones son válidas en la explicación del fundamento de la operación verbal.
Explicación del trapecio hegeriano.
En el trapecio queda reflejado que la operación verbal, el uso verbal, es polisémico, dados los múltiples cotextos y contextos en que pueden verse envueltas las unidades léxicas; no así el sistema, que es uno. La lingüística de Corpus nos facilita, el acercamiento a estos fenómenos de polisemia que se generan en la materia verbal.
Nueva recomendación de la lectura de la obra de Steven Pinker, 'El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana'. (Paidós, Barcelona, 2007), centrada en el componente psicolingüístico y cognitivo.

13.03
Ampliación de la explicación del trapecio de Heger.
En el plano superior se sitúa el nivel mental, tanto el extralingüístico (concepto) como el interlingüístico (noema).
En el lateral izquierdo queda reflejada la perspectiva onomasiológica (verbalización o expresión de un pensamiento unificado en forma de configuración sintagmático-discursiva). Desde esta perspectiva,se produce una correspondencia unívoca entre significante y significado, pues el hablante sabe, pese a la probable polisemia de una unidad léxica, en qué paradigma o grupo significativo ha de situarla.
En el lateral derecho, se presenta la perspectiva semasiológica, que consiste en identificar el paradigma significativo que subyace a cualquier segmento emitido en la cadena hablada. El hablante, con ayuda del contexto y del cotexto genera un 'incremento significante' que le permite efectuar la catálisis del paradigma subyacente a cualquier unidad emitida.
Comentarios sobre capítulo IV de la obra de Pinker ('El mundo de las palabras' 2007:211-312)) en torno al espacio, el tiempo, la sustancia,la causalidad, el número y la lógica, etc., estructuras conceptuales abstractas que organizan nuestra experiencia. Consideración de que ni el lenguaje ni nuestros modelos cognitivos reflejan fielmente las características y propiedades de la realidad, adoptamos sólo aquellos aspectos que más convienen a nuestros fines físicos y sociales.
Insistencia en la importancia del umbral humano en el que se desenvuelve el comportamiento verbal.

2.04
Recomendaciones bibliográficas para posibles trabajos. Comentarios en torno a estas obras.
- Antonio M. Bañón Hernández y Javier Fornieles. (Ed.) 'Manual de comunicación e inmigración'. San Sebastián 2002.
Idea de que el hombre es semántica. Un animal que vive entre signos. El mundo es significativo. Las palabras son nuestras cosas, desde lo más excelso hasta lo más humilde.
- Javier Fresnillo Núñez.'Concordantia ortegiana. Concordantia in José Ortega y Gasset. Opera Omnia'.
Publicaciones UAL. 2004.
- Estanislao Ramón Trives y Herminia Provencio Garrigós. Los textos constitucionales iberoamericanos.
- François Rastier (profesor de la Sorbona CNRS) Recopilación de textos. Nouveaux essais de Louis Hjelmslev. PUF. Paris, 1985.
- Richard Dawkins. El espejismo de Dios. Paidós. Barcelona, 2007 (2006).
- Xavier Quentin. L’évolution est-elle l’oeuvre de Dieu? Dialogue scientifique et philosophique. Agnières. 2008.
Estanislao Ramón Trives.'Neología léxica. Fundamentos cognitivos'. En 'La fabrique des mots. La néologie ibérique'. Presse de l’Université de Paris. pp.221
- Luis Leante. 'Mira si yo te querré'. Premio Alfaguara 2007
- Julio Casares. ' Diccionario ideológico de la lengua española'.Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 2001.
- Steven Pinker.'El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana'. Paidós. Barcelona.
Reflexiones de este autor con respecto al concepto de ‘causa’. Pp. 301. Recuerda las palabras de Bertrand Russell en 'Sobre la noción de causa' (On the notion of cause), 1913. La ley de la causalidad […] es una reliquia de unos días que se fueron, que sobrevive como la monarquía sólo porque erróneamente se supone que es inocua. Sobre la noción de causa. On the notion of cause. 1913.
Lectura de algún pasaje que nos lleva a la idea de que 'la causalidad no es lo mismo que la temporalidad. La causa implica una intencionalidad, una complicidad distinta que el hablante tiene en cuenta.
pp.311
Sustancia, espacio, tiempo y casualidad. Nuestras mentes surcan el aire con esos conceptos, de acuerdo con Kant. ‘Son el sustrato de nuestro subconsciente. Son el contenido semántico de las principales categorías sintácticas […]. Nos dan el vocabulario verbal y mental con el que razonamos sobre el mundo físico y social. Son artilugios del cerebro, más que lecturas de la realidad. De ahí que cuando los empujamos hacia la ciencia, la filosofía y el derecho nos planteen una serie de paradojas.’
________________
Consideración de dos perspectivas dentro del análisis semántico: perspectiva meronímica (de la parte al todo, relación pars-totum) y perspectiva holonímica (del todo a la parte o de lo general a lo específico).
Perspectiva meronímica (relaciones hiperonímicas e hiponímicas). Ej. Flor: clavel, rosa, tulipán, etc. Ámbito del SER.
Perspectiva holonímica (relaciones holonímica) Ej. Coche: rueda, volante, etc. Ámbito del TENER.

3.04
Insistencia en la idea de que las palabras reflejan la realidad: lo que está en el horizonte de los intereses humanos está en las palabras o acaba por estar en las palabras.
Consideración de que las palabras, que aparecen como resultado de la dialéctica del hombre con la realidad, se encuentran en dinamismo constante y cambio continuo, si bien los cambios suelen ser sutiles, imperceptibles.

Bernard Pottier, en su Teoría y analisis en lingüística, (1992:34), refiriéndose a "Pour une theorie des modalies", Langages, 43 (1976), pp. 90-107, de A.J. Greimas, nos dice lo siguiente:"A.J. Greimas evoca a veces la 'memoria discursiva' que supone 'recorridos semánticos' y apunta con mucho acierto:'La lógica no tiene memoria': Se trata también de marcar una diferenci de tratamiento entre la lógica (que es de naturaleza frástica y sólo opera nediante sustituciones) y la semiótica dicursiva (cuyos enunciados poseen, ademas, una significación posicional)".

Entendemos que las palabras de una lengua dada son en función de los discursos o textos en los que han sido y se activan en cada texto nuevo en el que intervienen, como un intra-contexto haber-sido que-es o sigue siendo, dada la homeostasis viva de la lengua en los hablantes de una lengua dada, como señalamos en nuestros Aspectos de Semantica linguistico textal (1979:18).
En el mismo lugar, cita B. Pottier a Rene Thom, Modèles mathématiques de la morphogenèse, Paris 1974: "Si bien es dificilmente discutible la necesidad de introducir, detras de una estructura aparentemente fina, parametros 'ocultos' de naturaleza cinética que expliquen la estabilidad de la misma, el problema que se plantea es el de construir una teoria coherente de este tipo de situación".
Anteriormente, o.c.:33, nos dice B. Pottier que "En vez de referirse a estados, convendria hablar de situación inicial, pudiendo esta contener una evolución en curso, una captación del movimiento. En una novela, se entra dentro de la acción, no se la hace nacer de la nada". Y es que nos es preciso sorprender la operación verbal in medias res, en el curso de su funcionamiento, cosa que hoy en dia las grabaciones conversacionales, las grabaciones orales, etc., nos pueden ayudar a no perder de vista el dinamismo del comportamiento verbal, que siempre es productor de sentido, de una nueva significación, puesto que el atenernos a textos realizados, escritos, dados, puede inducirnos a error en la medida en que no reproduzcamos el nucleo generador y evolutivo o progresivo de los mismos.
A propósito de esta idea, cita de Wilhelm von Humboldt. 'Nichts in dem Inneren des Menschen ist so tief, so fein, so weit umfassend, das nicht in die Sprache überginge und in ihr erkennbar wäre'.
(Nada hay en el interior del hombre que sea tan profundo, tan sutil, tan lejanamente comprendido que no se deje transportar por el lenguaje o ser dado a conocer en él)
Comentarios sobre algunos de los libros recomendados para la realización de eventuales trabajos.
En relación con el tema de 'Dios':
- Libro Quentin. 'L’évolution est-elle l’oeuvre de Dieu'. pp. 178-179.
Se cuestiona sobre el funcionamiento del pensamiento. Sostiene la imposibilidad del hombre de conocer cómo se lleva a cabo realmente el proceso. Sólo se ve capaz de determinar la existencia de los seis elementos que lo componen: las ideas, la materia, las sensaciones, que se corresponden con el espacio, el tiempo y las leyes de comportamiento. Estos seis elementos, que se encuentran en constante interacción, se erigirían en las 6 caras de un 'dado' que pone en marcha el mecanismo intelectivo.
Se pregunta si la figura de Dios es la que está en el núcleo del dado y la que empuja a moverlo.
Podemos responder afirmativa o negativamente. Aunque no hay ninguna evidencia 'objetiva' que lo demuestre, podemos continuar creyendo en su existencia.
Trives opina que hay algo que nos trasciende y por ello esa certeza está en nosotros.
Citas de distintos autores en relación con este aspecto:
Karl Jaspers, gran filósofo del lenguaje. 'El hecho de que haya tantas religiones demuestra que ninguna es la verdadera'.
Ortega. 'Mi filosofía, tan falsa como la tuya'.
Séneca. 'No está en ninguna parte, quien está en todas partes'.
R. Dawkins. 'El espejismo de Dios'. Comentarios sobre algunos pasajes de la obra.
En el libro, el autor se dedica a desmontar las hipótesis de la existencia de Dios defendida por autores deístas. Conexión con la idea de Wagensberg de que 'no necesitamos la teología para explicar la realidad'.
Explicación del modelo de análisis actancial de Heger.
Antony Flew. 'There is a god'. Filósofo analítico y ateo convencido hasta hace poco. Sin embargo, ahora opina que es impensable entender la realidad sin la idea de Dios. Considera necesaria la idea de trascendencia.
Steven Pinker. 'El mundo de las palabras'. Defiende la idea del umbral humano, como Dawkins. El comportamiento verbal procede en la medida del hombre.
Explicación del modelo actancial de K. Heger, a propósito de un verbo que posee dos sentidos distintos y que por tanto presenta también dos estructuras valenciales diferentes
Vivir1 vs Vivir2
Vivir (experiencia vivencial)
Vivir (experiencia espacial)
(Ver los esquemas de Heger en el material fotocopiado).
El análisis de Heger evidencia que en el ámbito actancial de Vivir2 queda incluido un elemento locativo. Sin emargo, este componente no aparece en Vivir1, aunque admita eventualmente concreciones locativas, situadas, en su caso, en el marco y no en el ámbito actancial.

Explicación del cuadrado semiótico de Greimas.

S1 S2
(contrario)
-S2 -S1
(contradictorio) (su implicado)

Al establecer relaciones semánticas entre las palabras, en realidad, básicamente, nos estamos moviendo de acuerdo con las leyes de nuestro pensamiento. La dialéctica de nuestro pensamiento actúa por diferencias. Diferencias notables (contrarios), muy notables (contradictorios) y menos perceptibles porque se trata de elementos semejantes (implicados).
Los cortes del pensamiento son polares, según este planteamiento. Críticas a este modelo de análisis: el binarismo existe, pero no es absoluto. Hay gamas de grises que también hay que señalar.
Programa 'Password' de Cuatro, en relación con el planteamiento del cuadrado semiótico de Greimas.
http://www.youtube.com/watch?v=UmPz74MuM9w
http://www.youtube.com/watch?v=Ygfz5GH-y4M

23.04
Comentarios sobre algunos pasajes del Libro de Istmo (Aspectos).
- pp. 126 (discusión en torno a los límites entre cabaña, casa, palacio).
- pp.130, Capítulo 4 (en torno a la polisemia).
- pp. 210-218 (Isosemia/Isotopía)
Idea de Wittgenstein de que para saber el significado de una palabra tenemos que ver sus usos.
Diferenciación entre Polisemia/hominimia.
Polisemia: un solo étimo, distintos significados; hominimia: varios étimos, idéntico significante.
Concepto de Greimas de 'lexema' como ‘constelación estilística’ y de ‘semiosis’ como combinación inexorable de las unidades de la expresión con las unidades del contenido .
Consideración de que la operación verbal, en cualquiera de sus dimensiones no es ociosa en cuanto al sentido. Las pautas según las cuales creamos textos son siempre significativas, van encaminadas al propósito de nuestro acto de habla. La operación verbal nunca es ajena, por tanto, a la semiosis.
- pp. 231. Cuadrado semiótico (contrario, contradictorio e implicado).
S1 S2
_ _
S2 S1

-pp. 238. Trapecio de Heger. Pretende resolver el problema de los derroteros que van adquiriendo las palabras en la operación verbal. Condición lineal de la operación verbal que hace que el receptor no se encuentre en igualdad de condiciones que el emisor, porque tiene que identificar lo que quiere decir el emisor. Ha de estar atento al contexto. El contexto desambigua: facilita la monosemización de lexemas polisémicos.
-pp. 364. Resultado o compendio de la lectura del libro de Unamuno San Manuel bueno mártir.
-pp. 371. Caracterización de los personajes en base a este cuadrado semiótico:
ser creyente parecer creyente.
No parecer creyente no ser creyente
Recomendaciones bibliográficas.
-José Ortega y Gasset.Tomo VIII de las obras completas. Trabajos de 1926 a 1932.
Lectura de fragmentos de Ortega.
'Goethe decía que quien quiera entender al poeta debe trasladarse a la tierra del poeta. Adviértase que lo que vemos de un cuadro u oímos de un poema no es todo el cuadro ni el poema íntegro'.
- Mª Jesús Paredes Duarte ‘Perspectivas semánticas de la elipsis’. Arco Libros. Madrid, 2009.[A propósito de este trabajo, así como de los llevados a cabo sobre el fenómeno y la práctica de la 'elipsis' mucho antes por José MIguel Hernández Terrés, tenemos que tener en cuenta que la 'elipsis' no se confunde con la que llamamos 'nexuación subyacente', dado que la práctica de la elipsis presupone el marco coherencial o subyacente, que con L. Tesnière podemos llamar 'orden estructural' o 'nexuación subyacente', en los términos empleados en 'Estudios Sintáctico-Semánticos del Español -I-. La Dinámica interoracional', Murcia, Godoy, 1982:66.- Recientemente, se encuentra un muy documentado trabajo (en prensa) en el 'Homenaje al Profesor Enrique Alcaraz', Eds. de la Universiad de Alicante, realizado por Celia Berná Sicilia,y lleva por título 'LA NEXUACIÓN SUBYACENTE COMO GARANTÍA DE LA INTELIGIBILIDAD DEL ENUNCIADO'.- Además,en el mismo marco está también en prensa otro trabajo sobre 'LA NEXUACIÓN SUBYACENTE Y SU INCIDENCIA EN LA OPERACIÓN VERBAL', realizado conjuntamente por E.Ramón Trives y C. Berná Sicilia]
- Francisco Torres Monreal.'Linguistique Apliquée. Aux objets sémiotiques. Textes Literaires, théâtre, cinéma…'Diego Marín. Murcia, 2004.
- Mario Bunge. 'Semántica I. Sentido y Referencia. Gedisa editorial. Barcelona 2008.
Intento de aquilatación de la semántica lingüística.
- Harald Weinrich. '‘Lenguaje en textos’. Madrid: Gredos, 1981. En esta obra, habla, entre otras cosas, del papel textual del artículo.

Nueva referencia al concepto de 'horizonte de alusividad sémica' introducido por Emilio Lledó. Las palabras poseen este horizonte (nunca fijo, sino variable) que da las claves para interpretar los distintos sentidos.
Introducción del concepto de 'virtuema', propuesto por Bernard Pottier y relacionado con esos sentidos posibles que una palabra puede adquirir en contexto.

24.04
Reiteración en la idea de que el lenguaje se mueve con unas exigencias que se sitúan en el umbral humano. Este umbral viene marcado los órganos sensoriales de los que se sirve el ser humano en su experiencia con el mundo.
Explicación del Modelo de Heger, siguiendo el material entregado. (ámbito de las relaciones mentales, nivel noemático.conceptual)
Elementos que componen el modelo:
- T. El funtor de tiempo siempre está presente: es el que permite que se desarrollen las acciones.
- P/P son las modalidades enunciativas
- A. Actantes
- *A* pro-actante. (cuando hay más de un actante el pro-actante indica grupo actancial).
- R. Núcleos de relación.
- D. Dimensión. Es el eje de significación que interesa a la relación. A partir de ese vemos la localización (local, temporal, etc.)
- C. Causa. (la de la derecha es la final). Las causas y concausas pueden sufrir un encadenamiento. Pueden verse afectadas por la recursividad.

Ejemplificación través de verbos de percepción visual: 'mirar, ver, mostrar'. Pertenecen a la misma familia semántica, pero lexemáticamente son muy distintos.
En 'ver' el actante con rasgo +humano sólo es destinatario, beneficiario de la acción, es un elemento pasivo; en 'mirar' el actante humano es tanto destinatario como iniciador del proceso; en 'mostrar', sin embargo, aparece otro actante con rasgo +humano que desencadena el proceso y hace que el otro actante con rasgo + humano pueda ver el objeto.
A través de este modelo podemos ir observando las características que otorgan identidad característica a cada unidad léxica verbal, dentro de una determinada clase semántica.
Puesta en práctica del modelo con una frase concreta.
‘Juan abrió la puerta con la llave’.
Juan (causa 1) causa que la puerta cambie de estado (pase de cerrada a abierta) con la ayuda de un instrumento: la llave (también causa 2).
Los elementos que no aparecen formalmente pero sí están presupuestos deben aparecer indicados a través de x/y.
Ejemplo para ver las presuposiciones en las relaciones proposicionales.
Hilario se hizo pasar por médico, pero, sorprendentemente, salvó muchas vidas.
A B ∅
_
A B ∅
_
A B 1
_ _
A B 1
Se presupone negativamente que Hilario sea médico. Pero resulta sorprendente que no un ejercicio fraudulento de la medicina pueda generar beneficios para la salud de los enfermos.

Nuevo comentario sobre el cuadrado semiótico de Greimas. Ricoeur es el que aporta la idea de que en cualquier unidad significativa entra en juego el triplete de elementos contrarios, contradictorios e implicados.
Una unidad léxica significa porque se opone a su contrario, porque se opone a su contradictorio, o porque es afín a otra.
(Cualquier unidad significa porque se distingue de lo que no es: sus contrarios, sus contradictorios y sus implicados).

30.04
Análisis de los fenómenos semánticos polisemia, homonimia, polimorfia y sinonimia.
Polisemia: un mismo significante con un único étimo posee diversos sentidos. Ej. Fuente. (manantial de agua/facilitador informanción)
Hominimia: un mismo significante, procedente de distintos étimos, posee diversos significados. (era (verbo ser/periodo de la histoira/tierra donde se trillan las mieses)
Sinonimia: distintos significantes poseen un significado similar. (se debe hablar de parasinonimia, más bien, porque se trata siempre de términos que se aproximan y no de términos que poseen un significado idéntico)
Polimorfia: distintos morfos poseen un mismo significado. Pued-o y pod-emos. /pued-/ y /pod-/ aportan el mismo significado.
Justificación de si se trata de fenómenos del sistema o, por el contrario, de fenómenos que operan en el discurso/texto.
La polisemia es un fenómeno general, que afecta de manera central.
Los distintos sentidos que puede adoptar un mismo significante pueden tener algo en común o no, porque, en ocasiones, el hilo de confluencia semántica se pierde al estar unos sentidos encadenados con otros.
Podemos hablar, entonces tanto de polisemia encadenada (donde el significante va saltando de unos ámbitos a otros) como de polisemia radial (donde existe un claro denominador común en el que confluyen todos los sentidos).
La homonimia, por su parte, no pertenece al sistema, sino al discurso.
La sinonimia, sin embargo, constituye un fenómeno plenamente discursivo. El sistema rehúye la sinonimia.
Finalmente, la polimorfia se encuentra instaurada en el sistema: forma parte de las actualizaciones del sistema.
Establecimiento de diferencias entre 'decir' y 'hablar', dos verbos .
Hay que verlas desde su significante y desde su significado.
¿Qué verbo implica más compromiso?
Decir.
Rastreo de las causas de ese 'mayor compromiso' que se presupone en 'decir'. La etimología ya da una pista. Decir < dicere. Hablar < fabulari.
Análisis de las relaciones entre significante y significado:
Significante: hecho cultural co-principial, sensorio-perceptivo. Es un tiempo especializado o un espacio temporalizado y cuenta únicamente con dos dimensiones. El significante posee un carácter contable pero el significante no es un puro número, porque remite a una configuración mental.
Significado:no es una realidad cultural unitaria, sino que es una realidad cultural muy compleja que se compone de infinitas virtualidades.
Fijación de un paralelismo entre el signo lingüístico y el ser humano. El significado, al igual que el interior del ser humano, constituye un universo fractal.
Idea de que la palabra es un universo de versatilidad inmensa. Se trata de unidades que van adquiriendo dentro de la operación verbal una naturaleza o concreción significativa nueva. Las palabras son 'in fieri', virtualidades, potencialidades. Esas virtualidades del sistema pasan a estar in facto esse(ndi), a significar verdaderamente, en función de la voluntad efectiva del hablante, cuando pasan al discurso. En el discurso ya significan.
Consideración de que el hablante posee la capacidad de alterar los sentidos de los vocablos de la lengua común (lenguaje ómnibus) a través de la metaforización con intención creativa y posee, a su vez, la capacidad de crear términos técnicos, cuya comprensión se hace imposible sin la existencia de un bagaje científico. En "Sincronía, diacronía y tipología", en Actas del XI congreso internacional de lingüística y filología románicas. Madrid, 1965:269-81, Eugenio Coseriu (1968:273)hace ver que "lo que es cambio en la norma es funcionamiento desde el punto de vista del sistema".
Idea de que el hablante construye sus textos en virtud de determinadas isosemias. Vaivén en la operación verbal en la selección de palabras que van desde lo idéntico hasta lo implicado, pasando por lo afín, lo contrario, etc. de ahí se deriva la posibilidad de comprensión de palabras desconocidas por el contexto. (Propiedad hegeriana de la monosemización por el cotexto o contexto: el 'estar con otras palabras es precisamente el modo de significación de las palabras').
Recomendaciones bibliográficas:
L. Hjelmslev. 'Prolegómenos a una teoría del lenguaje'. Gredos. Madrid: 1984.
Chréode. Pour une linguistique du signifiant. Revista de investigación lingüística del UFR de la Sorbona Paris IV.
Robert y Michelle Root-Bernstein. 'El secreto de la creatividad'. Ed. Kairós. Barcelona: 2000.
Jesús Martínez del Castillo. 'La lingüística cognitiva. Análisis y revisión'. Biblioteca nueva. Madrid: 2008.
Giuseppe Scaraffia. 'Diccionario del Dandi'. Antonio Machado Libros. Madrid: 2009.

7.05
Invitación a leer para el próximo día el Capítulo 5, dedicado a la ‘metáfora de la metáfora’ del libro de Steven Pinker ‘El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana’. Paidós. Barcelona. 2007.
Otras recomendaciones bibliográficas:
Gerd Wotjak. ‘Las lenguas, ventanas que dan al mundo’. Eds. Universidad de Salamanca. Salamanca: 2006.
Neil Mercer. ‘Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos’.
Colección Cognición y desarrollo humano. Paidós. Barcelona: 2001. (incluye un capítulo dedicado a los marcos de referencia).
Malcom Gladwell. ‘Inteligencia intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?’ Taurus. Madrid: 2005.
Idea de que el comportamiento verbal nos permite ser libres en la elección de los elementos que configuran nuestro comportamiento verbal, pero a la vez nos exige ser responsables de nuestro discurso.
Concepto de texto como partitura, como una instrucción: todo texto introduce un punto cero, entraña selección y el resultado de esa selección es la partitura textual.
Consideración de que la mente, en su relación con el mundo, tiene distintos cauces y uno de ellos es el lenguaje.
Idea de que en la operación verbal el hablante pasa por su filtro las palabras convirtiéndolas en otras, ya que, aunque parte de usos ortofóricos (perspectiva ortodoxa) suele acudir a usos metafóricos o paradójicos (perspectiva heterodoxa) para romper el molde habitual.
Discusión en torno a si el lenguaje es o no un instrumento del pensamiento. Consideración de que las palabras en un texto están instrumentalizadas: el hablante quiere conocer el mundo y darlo a conocer. La espontaneidad o irreflexividad con la que hablamos hace creer, sin embargo, que aunque el pensamiento está verbalizado, éste va más allá: no se reduce a lo verbal. (tiene una terminación verbal, pero no es absolutamente verbal).
Idea de que en un porcentaje amplio el lenguaje se presenta como algo en concomitancia con el pensamiento, sin llegar a suplantarlo nunca.
Comentarios relacionados con la metáfora, a propósito de la relación lenguaje-pensamiento. Consideración de que la metáfora tiene interés para explicar el funcionamiento del pensamiento, pues el pensamiento es metafórico. (Es buscador, cuestionador). Cita, en este sentido, del trabajo de Lakoff. ‘Metáforas de la vida cotidiana’. Cátedra 1986.
Comentarios en torno al proceso de ‘discursivización’, de acuerdo con lo presentado en la pp. 238 y 313 del libro de Istmo.
"El texto es el resultado instrumental del comportamiento humano. […] Los límites del texto los marca la urgencia y la intención comunicativa del hablante. Son varios los estímulos que convergen en el hablante para moverle a hablar. Todo va a depender de una serie de ‘concausas’."
Idea de que la experiencia influye en los productos lingüísticos generados por el hablante: a través de su experiencia el hablante genera un léxico propio.
Explicación del funcionamiento de la operación verbal: 1) Conocimientos sobre el mundo (Interacción hombre-mundo-realidad) 2) Fase de lexicalización-lexicogénesis, a través de las reglas de proyección léxica (ámbito de la semántica extensional). 3) Fase de puesta en marcha de las reglas de producción gramatical: discursivización/textualización (ámbito de la semántica intensional).
Consideración de que el léxico es el núcleo del funcionamiento gramatical: la gramática está condicionada léxicamente. En la adquisición de la lengua, primero va el léxico y después las relaciones gramaticales expresadas con elementos morfemáticos.
Idea de que a los elementos léxicos les nacen morfemas (como a las significaciones les nacen palabras –Heidegger-) y a 'las palabras les nacen designaciones' mediante los diversos procedimientos de deíxis (Nótese que ponemos tilde a 'deíxis', toda vez que deshacemos el diptongo y pronunciamos [deíksis], lo mismo que escribimos 'deíctico'>[deíktico]).
Idea de que el lenguaje apresa le experiencia sólo mínimamente (lo holístico le está vedado al lenguaje), aunque el hablante se sirve de la vía lingüística para dar cuenta de ella. Cita, en este sentido, de las palabras de Vygotsky: ‘La experiencia humana se refleja en cada palabra como el sol en una gota de agua’.
Consideración de que todo texto es una realidad poliédrica, de modo que cualquier lectura que hagamos es angular, capta una única perspectiva. En este sentido, opinamos que el lenguaje nos ofrece sólo una visión del mundo, si bien los límites del mundo no son los de la lengua -tampoco los de de mi mundo-(crítica a Wittgenstein, que afirmaba lo contrario). El mundo y el conocimiento van más allá. La realidad puede ser apresada, pero no con el lenguaje: contamos con otros instrumentos de medición más precisos que las palabras.
Presuposición de la necesaria independencia de las reglas de proyección léxica con respecto a las de producción gramático-textual, puesto que una misma estructura co-textual (un mismo enunciado), puede generarse a partir de distintos contextos.
Necesaria presuposición de un conocimiento compartido (common topic) para que la comunicación pueda producirse: el mundo compartido nos da la clave para entender el texto (Capítulo de Nail Mercer sobre los marcos de referencia).
Toma de conciencia del carácter enormemente complejo de la operación verbal: muchas variables influyen en que el comportamiento verbal sea eficaz e intersubjetivamente pleno.

14.05
Recomendaciones bibliográficas.
- Greimas. 'Sémantique structurale. Recherche de méthode'. Larousse, Paris, 1966. También traducido en Gredos.
- Heger. 'Hacia una semántica moderna.II' y 'Monema, palabra, frase y texto'.
- AAVV. 'Lire Greimas'. Homenaje póstumo de la Universidad de Limoges. (Prensa universitaria de la Universidad de Limoges). PULIM. 1997.
- Eric Landowski. 'Présences de l’autre'. PUF. París: 1997.
- François Rastier. 'Sens et Textualité'. Hachette. Paris, 1989.
- Bernard Pottier. 'Systématique des éléments de relation. Étude de morphosyntaxe structurale romane'. Ed. Klincksieck. París, 1962.
E. Coseriu.
Introducción de los conceptos de ‘isotopía’ (Greimas) e ‘isosemia’ (Pottier).
Idea de que la isotopía es un principio básico textual: lo que aparece entrelazado verbalmente está semánticamente/significativamente relacionado. Las unidades significativas al entrelazarse en una operación verbal generan significación.
(Hay saltos cualitativos: 'Significado1+Significado2' no actúa como mera suma, sino como producto integrador de su mutua intersección,'Significado1 X Significado2', como SENTIDO1; la sintaxis o sintagmática interverbal va creando sentidos nuevos.
Todo texto entraña una situación dialógica (yo-tú) y unas coordenadas espacio-temporales).

Relación de estos conceptos con la propiedad de ‘textualidad’.
Cita, a propósito de la noción de ‘textualidad’, de la definición que de este concepto se realiza en el Diccionario de lingüística moderna de E. Alcaraz y María Antonia Martínez Linares.
Referencia en la definición a R. Hassan. La textualidad de un texto es un atributo del mismo, igual que la gramaticalidad es el atributo que deben poseer las oraciones. Este atributo surge a partir del cumplimiento de siete propiedades en el texto:
Cohesión, Coherencia, Significado, Significación, Progresividad, Intencionalidad, Clausura o cierre.
- Cohesión/coherencia. La cohesión supone una convergencia morfosintáctica (Superficie/Superestructura, semiótica del parecer); mientras que la coherencia supone una convergencia morfosemántica/morfosemiótica (Fondo/Macroestructura, semiótica del ser).
Importancia de Teun A. van Dijk en la teoría del discurso y su terminología específica.
- Significado. Elementos significativos (pertenecientes al sistema y por ello reconocidos por el oyente). Nivel de la comprensión (estrictamente) lingüística..
- Sentido/significación. Resultado de la operación textual. El conocimiento básico lingüístico no basta para la comprensión e interpretación. Nivel de la interpretación donde entran en juego otros elementos que nos hacen comprender adecuadamente un texto (conocimiento del mundo, elementos culturales, etc.)
- Progresividad. Recorrido textual en ascenso: el texto va aportando nuevas palabras, nuevas construcciones. El texto va creciendo temático-remáticamente.
- Intencionalidad. Motivación o utilidad del texto. El texto como resultado de la voluntad de decir del hablante No hay texto sin hablante y nadie habla sin propósito alguno: hacer textos es una necesidad, una obligación moral.
- Clausura. Conclusión necesaria para que el texto, en tanto que totalidad, quede configurado como acto responsable de un autor o emisor determinado, dado que el texto es un tejido verbal, donde cualquier elemento está en relación meronímica con respecto al conjunto holonímico, que desde su clausura o cierre textual mantiene vivo el pulso de su textualidad en cada uno de los elementos del corpus textual o texto comfigurado en unidad macroestructural y superestructural, como producción cultural o instrucción verbal, où tout se tient, siempre que se tenga en cuenta que las cuestiones o interrogantes que todo texto suscita tienen respuestas varias, textuales, cotextuales y contextuales.Desde su configuración clausurada el texto se presenta como un macrosignificante (PARECER) que reclama su macrosignificado o macrosentido, como lo otro necesario (SER).
Comentarios sobre la reflexión que se realiza en el libro de Istmo a propósito de la operación de lectura. (pp 184).
Análisis del endecasílabo ‘Tu pan, hecho de aire, está ya lludo’ de Unamuno reflejado en la página 248 del libro de Istmo. (lludo: fermentado. (leonesismo).
En la interpretación del endecasílabo, la perspectiva meronímina está clara, (identificamos los elementos que componen el endecasílabo), pero la holonímica se nos escapa: hay que irse a las fuentes del pensamiento de Unamuno para realizar una interpretación global.
Consideración de que el texto es un pretexto al servicio de la ideología (política, religiosa, social, etc.).
Necesidad de complementación del método inmanencial con el histórico-documental en la interpretación de textos literarios. El divorcio manifiesto durante mucho tiempo entre ambas perspectivas debe quedar superado para ofrecer una interpretación integrada.
Idea de que resulta imposible interpretar un texto sólo con el texto: el texto es una estructura terminal, pero ha surgido a partir de una serie de motivaciones que han de ser tenidas en cuenta.
Concepto de lectura como exégesis. Al leer se tienen que extraer los datos que han encaminado al texto: la lectura de un texto exige ser coherentes con los datos del proceso exegético en su integridad.
Consideración de que toda lectura implica reconocer la condición ontogenética del texto como cristalización o plano resultante de un plan ejecutado según los distintos planos operativos: fonosintáctico, morfosemántico y praxiológico (plano pragmático).
Idea de que el texto como totalidad, al igual que la naturaleza, es armónico, pero no simétrico.
Cita, a propósito de la idea del texto como unidad armónica, de las palabras de Benjamín Jarnés: ‘la simetría es el refugio de la armonía fracasada'.
Idea de la necesaria imbricación de la actividad cerebral de ambos hemisferios al hilo de lo señalado en la página 188, según los planteamientos de Cándido Pérez Gallego. El hemisferio izquierdo (en los diestros) es el que se dedica a la analiticidad (meronímico, parcelario, computacional). El hemisferio derecho se dedica a la globalidad, a lo holístico (un poema, una sinfonía,...).
Otras recomendaciones bibliográficas.
Julia Kristeva. ‘Polylogue’. Éditions du Seuil. Paris, 1977.
Obras de Todorov.

15.05
Ejercicios prácticos con diccionarios (también en SUMA).

1) Busca las siguientes palabras en los diccionarios correspondientes, analiza los resultados y compáralos.

‘affaire’, ‘aeromoza-azafata’, ‘almóndiga’, ‘bajoca’, ‘bache’, ‘birria’, ‘blog’ (bitácora), ‘boom’, ‘boludez’, ‘casualidad’, ‘chabola’, ‘chapapote’, ‘chuleta’ ‘colgado’ ‘colocar-se’, ‘concha’, ‘guizcar/guiscar’, ‘guita’, ‘gilipollas’, ‘gozar’, ‘gravemente’, ‘gramaticalización’, ‘gusanillo’ ‘guay’, ‘hablar’, ‘izquierdo’ ‘loro’ ‘navegar’ , ‘ósculo’, ‘pasta-pastón’,‘parné’, ‘pirata’ ‘porfiar’ ,‘pringado’ ‘sema’.

Ten en cuenta en el análisis los siguientes aspectos con respecto a cada uno de los diccionarios:
- Forma de acceso a la información: alfabética, por lema, otras opciones
(palabras que empiezan por, terminan en…).
- Entrada léxica:
o Etimología
o Información fonética.
o Información gramatical: clase de palabra, género…
o Información sintáctica: estructuras.
o Frases y locuciones.
o Ejemplos.
o Marcas de uso: geográficas, de registro…
 Hipertextualidad: enlaces a otras partes del diccionario, enlaces a otros
sitios de Internet.
 Multimedia: imágenes, sonido, posibilidad de modificar el tamaño, color,
etc. de las fuentes, opciones de presentación.
 Interacción: posibilidad de contribución del usuario

2) Indica cuál crees que sería/n el/los diccionarios más adecuados a la hora de realizar las siguientes búsquedas y compara los resultados que encuentre con tu compañeros:
a) Búsqueda de cuál es el participio del verbo ‘imprimir’.
b) Búsqueda del origen de la voz ‘barro’.
c) Búsqueda de cuáles son las construcciones habituales del verbo ‘informar’.
d) Búsqueda de las unidades léxicas que suelen co-ocurrir con la voz ‘líder’.
e) Búsqueda de el campo léxico-asociativo que evoca la palabra ‘poesía’.
f) Búsqueda del significado del término ‘significante’.
g) Búsqueda de cuál es el gentilicio del país de Asia ‘Kazajistán’.
h) Búsqueda de cómo han de pronunciarse los extranjerismos ‘pizza’, ‘jazz’ ‘airbag’, ‘gay’ o ‘handicap’.
i) Búsqueda de las diversas acepciones de la palabra ‘camión’ en distintas zonas hispanohablantes.
j) Búsqueda de cómo ha de escribirse las palabras parking, güisqui o glamour.
k) Búsqueda de cómo se escribe la segunda persona del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo ‘elegir’.
3) En función de las actividades desarrolladas en esta sesión, contesta a las siguientes cuestiones, justificando tu respuesta:
a) ¿ Qué elementos, según tu criterio, deben estar incluidos en una definición adecuada de una entrada diccionario?
b) ¿Crees que palabras como ‘friqui’, ‘bloguear’ o ‘botellón’ tendrían que introducirse en el diccionario? ¿Deberían eliminarse otras en desuso como ‘guateque’ o ‘fumarse (no ir a clase)’.

22.04
Recomendaciones bibliográficas.
Ámbito europeo:
-Benoît Mandelbrot Los objetos fractales. Tusquets: Barcelona, 1996.
-Harald Weinrich
-Karl Bühler
-Emil Benveniste
-Gustave Guillaume
-André Martinet
-Klaus Heger
-Eugenio Coseriu
-Bernard Pottier
-Greimas
Ámbito americano:
-Bloomfield (estructuralismo americano)
-Sapir (línea mentalista)
-Harris
-Chomsky (generativismo)
Ámbito hispánico:
-Emilio Alarcos
-Ramón Trujillo
-Ángel López
-Ignacio Bosque
-Violeta Demonte
Interés especial por los planteamientos de:
-Klaus Heger.
-Eugenio Coseriu. 'Lecciones de lingüística general'. Madrid: Gredos, 1981.
-Bernard Pottier. 'Teoría y Análisis en lingüística'. Gredos. Madrid, 1992.
- Greimas. 'Du sens. Essais sémiotiques'. Éditions du Seuil. Paris, 1970.

Reflexión en torno a las relaciones hombre-mundo, a partir de los planteamientos de Greimas.
'Du sens' habla de dos ámbitos del comportamiento verbal: lo exteroceptivo y lo propioceptivo. Lo exteroceptivo (el mundo distinto del hombre) y lo propioceptivo (el hombre dentro del mundo).
Idea de que el ser humano tiene una capacidad de captación para con el mundo y para consigo mismo: todo lo que hace pasa por ese tamiz: lo exteroceptivo y lo propioceptivo.
Consideración de que el hombre no percibe ese mundo de manera atómica, deslabazada, sino que lo percibimos de forma organizada, en conformidad con nuestra visión del mundo.

Evidencia de la operatividad del cuadrado semiótico como algo preverbal, a través de ejemplos concretos.
A) Querer que alguien sea feliz.
B) Querer que alguien no sea feliz.
C) No querer que alguien sea feliz.
D) No querer que alguien no sea feliz.
Aplicación del cuadrado semiótico en la obra de Pottier 'Teoría y análisis en la lingüística'. p.124. El lingüista francés suscita la oposición dialéctica en torno a los conceptos amor-odio.

Amor contrarios Odio

No odio No amor
(indiferencia) (frialdad)

El cuadrado semiótico revela que:
a) El amor está en dialéctica contraria con respecto a odio.
b) El amor está en dialéctica contradictoria con respecto a la frialdad.
c) El amor está en dialéctica de implicación con respecto a indiferencia.
Crítica parcial a Pottier. Inadecuación del concepto de indiferencia. No odio no implica necesariamente indiferencia.
Comentarios en torno al capítulo que Pottier dedica a la noémica p. 113.
Habla de los autores que se han ocupado de estudiar el noema (K. Heger, R. Martin, B. Pottier) .
Hermana la noémica con la topología y cita a René Thom (aplicación de plantemientos matemáticos a la lingüística) y su obra Morphogènese.
Comentarios a propósito de la crítica que Pottier realiza a los planteamientos de Dubois y a la gramática generativista francesa. p.133.
Reivindicaciones didácticas de Pottier. Critica la negación del derecho a comprender los alumnos cuando se etiqueta sintácticamente a determinadas funciones en el análisis oracional. Necesidad de reconocer la capacidad del alumno de intuir cuáles son las relaciones semánticas que subyacen a las relaciones sintácticas, de ver las diferencias semánticas esenciales que hay entre los distintos actantes que participan el enunciado.
Pone los ejemplos que evidencian que el alumno puede advertir los matices que distinguen los siguientes enunciados:
1) Pedro despavimenta la calle (+ causativo)
2) Pedro atraviesa a calle. (-causativo)
3) Pedro mira la calle. (-causativo)
Comentarios sobre la acertada reflexión de Pottier en torno al mal llamado, en su opinión, Sintagma Preposicional.p.136.
Crítica a las clasificaciones sintagmáticas generativistas. Califica de ‘aberrante’ la tipologización del S. Preposicional desde el punto de vista de la lingüística general, en base al argumento de que todo sintagma nominal tienen función casual, uno de cuyos significantes puede ser en ciertas lenguas una preposición.
Rechazo al concepto de Sintagma Preposicional, además, en virtud de su insostenibilidad desde una perspectiva pedagógica, por la dificultad de los alumnos para distinguir cuándo una preposición introduce un elemento actancial y cuándo un elemento circunstancial.
Llamada al aprovechamiento a la competencia semántica del alumno relacionada con las valencias o combinatorias sintáctico-semánticas (módulo actancial) para evitar confusiones y problemas en la producción y comprensión de enunciados.

22.05
Propuesta de discusión en torno cuestiones semánticas: relaciones sujeto-objeto.
Reflexión a partir del enfoque de Greimas que plantea una dialéctica entre lo exteroceptivo y lo propioceptivo.
Nosotros captamos los objetos del mundo y en la dialéctica sujeto-objeto ambos elementos se interpenetran y se condicionan.
El mundo no es ajeno al hombre, sino que el hombre lo tiene interiorizado. Entramos en dialéctica con el mundo,
En el enfrentamiento sujeto-objeto caben todas las perspectivas. Tenemos el mundo, entramos en dialéctica con él y generamos un esquema de intereses y este esquema ya no es sólo exteroceptivo sino ya propioceptivo (organizarmos esos núcleos filtrándolos a través de nuestro propio tamiz).
Idea de que el verbo, como entidad significativa, supone un polo de atracción, una correa de transmisión que pone en relación todos los elementos del enunciado.
Interés por la comparación de dos enunciados similares.
a) Canto cuando quiero.
b) Juan canta cuando quiere.
En a) podemos cuestionarnos quién canta y si - *-o se ha convertido en lexema. En nuestra opinión, -o continúa siendo un morfema, aunque remita a un lexema.
Comentarios sobre algunas citas relacionadas de Pottier (Teoría y análisis en lingüística) y Coseriu (Gramática, semántica, universales).
Dice Pottier: 'la convergencia de lo universal por generalización y de lo universal por lo innato es para nosotros un resultado natural. Coerción y libertad, unidad y variedad nos son sino un mismo principio manifestado en sus términos complementarios'.
Dice Coseriu: todas las lenguas son diferentes entre sí. Todas las lenguas están construidas según los mismos principios y, en cierto sentido, son idénticas. Éstas son afirmaciones contrarias, pero no contradictorias.
Profundización en los planteamientos de Greimas.( en 'Du sens'. (traducido en gredos) Éditions du Seuil. París, 1970).
Apartado 6. La estructura semántica Capítulo 2. Pp. 46,47
Distinción en el lenguaje de dos tipos de semas: exteroceptivos (que corresponden a las categorías cualitativas del mundo del sentido común -los 'qualia'-) e interoceptivos (seres frente a cosas, objetos frente a operaciones, etc.)
Idea de que no captamos dos objetos exteriores como distintos, sino que únicamente captamos la relación existente entre ellos.
Consideración de que el contenido constituye una combinatoria de categorías exteroceptivas. La explicación sobre lo que dice un enunciado se efectúa a través de datos exteroceptivos que reflejen algo de la experiencia. No sirve una descripción meramente gramatical.
Imposibilidad de llevar a cabo la comunicación sólo mediante morfemas. Con lexemas sí podríamos comunicarnos con lexemas:los lexemas necesitan de los morfemas, pero los morfemas no son nada sin los lexemas. (se trata de diferenciaciones que están en nuestro circuito cognitivo).
Explotación del cuadrado semiótico mediante el ejemplo de Pottier, a propósito de la aseveración en 'Teoría y análisis en lingüística'. pp. 279
Aseveración
Digo que sí Digo que no

No digo que no No digo que sí.
No aseveración

28.05
Profundización en el proceso de comprensión e Interpretación de los enunciados (observación de una progresión en el enunciado desde lo más a lo menos necesario).
Diferenciación del esquema mental planteado por enunciados similares:
a) Esta puerta abre con esta llave.
b) Esta puerta se abre
En b) la pasiva refleja/voz media anula las expectativas de los elementos que pueden intervenir en el proceso: reduce los actantes intervinientes en el proceso. El resultado es una construcción inacusativa donde el sujeto se comporta como objeto: padece o sufre la acción verbal.
Precisiones en torno a la delimitación de actancia y circunstancia. Las etiquetas son muy reducidas, muy limitadas, de modo que se hace necesario introducir matizaciones que permitan determinar el sentido que aplicamos al fenómeno que estemos analizando. Debemos tener en cuenta, además, que las funciones actanciales o circunstanciales no son funciones absolutas: no nacen con el sistema, sino que son funciones sintagmáticas y de ahí su complejidad.
Observación del distinto comportamiento que presentan estructuras sintagmáticas idénticas en relación con diferentes núcleos predicativos.
a) Estudio matemáticas en clase.
b) Entro en clase en mangas de camisa.
En a) el sintagma 'en clase' se comporta como circunstante y en b) lo hace como actante. La diferencia entre ambos enunciados estriba en que el relator de a) ('estudiar') es localizable pero no implica una relación local, mientras que en b) la localización es constitutiva del lexema verbal ('entrar').
Esta circunstancia hace que en a) el sintagma constituya un circunstante (forma parte del marco en que se desenvuelve la acción expresada por el verbo), en b) se erija en actante (elemento nuclear de la predicación).
Consideración, a partir del análisis de estos ejemplos, de que la identidad en la forma no lleva a una identidad en las funciones, puesto que las funciones operan en el eje sintagmático.
Análisis de los enunciados 'Esta puerta abre con esta llave' 'La puerta se abre', 'Yo abro la puerta con la llave', de acuerdo con el modelo actancial de Heger.
Introducción de todos los elementos que pueden intervenir en la actualización de estos enunciados.
Relator: verbo 'abrir'.
Modalidad de la predicación: inicialmente negativa (no abierta/cerrada) que pasa a una modalidad afirmativa (abierta) en un tiempo determinado, pues se trata de un verbo de cambio de estado (paso de estar cerrado a estar abierto).
Actante 1: la puerta.
Actante 2: la llave (causa instrumental).
Actante 3: agente con rasgos de 'se moviente', +inteligencia, etc, (concausa, porque la causa instrumental requiere la intervención de un agente con capacidad para abrir que se erija en causa principal.)
Insistencia en la importancia del cuadrado semiótico de Greimas (contrarios, contradictorios e implicados o entrañados).
Modalidad de la virtualidad:

Poder ser (posible) poder no ser (contingente/efímero)

No poder no ser (necesario) no poder ser(imposible)

Comprobación de que, en ocasiones, es difícil encontrar en la lengua palabras que pongan nombre a ese complejo de relaciones. La lengua no es lógica pura, puede tener casillas vacías, que pueden, sin embargo, expresarse de alguna otra manera en la lengua.
Ejemplo oposición entre los elementos de aseveración y negación del francés y del alemán:

Oui Non Ja nein

Si ¿? Doch ¿?

1 comentario:

  1. En mi opinión respecto a la última pregunta propuesta, no deberían eliminarse. Las palabras por ellas mismas y, en cada momento, desde su nacimiento hasta su desuso, van adaptándose a las situaciones de la realidad. Si elimináramos las desusadas estaríamos ensombreciendo una parte de la filogénesis.

    ResponderEliminar